“En Internet pueden rastrearse el antisemitismo desde los primeros sitios, tendencia que se trasladó a las nuevas plataformas donde la discriminación a colectivos o individuos, fake news, violación de privacidad o contenido violento crecen en volumen y alcance”, dijo a Télam Ariel Seidler, director del Observatorio Web, dependiente del Congreso Judío Latinoamericano, la AMIA y la DAIA.
Y este crecimiento, agregó, “genera un debate sobre la necesidad de legislación específica respecto de Internet y en la moderación de su contenido”.
El estudio abarca el período 2015-2018 y hace un análisis, también, año a año “con el propósito de entender las características del antisemitismo que circula online y en español”, agregó Seidler.
El estudio consideró diversas plataformas como Google, Youtube, Twitter, comentarios de notas publicadas en medios digitales y notas consideradas de repercusiones especiales.
Entre los avances de la investigación, a los que accedió Télam, el estudio reveló que en el buscador de Google, las palabras ‘judío’ y ‘sionista’ registran “más contenido antisemita”.
En la red de Youtube, “desde el inicio de las mediciones se sostuvo una relación de 4:1 de valoraciones positivas sobre negativas, lo que significa que los videos con contenido antisemita son más aceptados que rechazados por los usuarios que los califican”.
Y se explicó que “los contenidos relacionados con la ‘negación del holocausto’, computaron el promedio de visualizaciones más alto”.
Respecto a las repercusiones de notas en medios digitales, se analizaron las realizadas en tres medios digitales: Clarín, Infobae y La Nación.